Existen muchos motivos por los pedir una excedencia voluntaria en el trabajo, aunque los más comunes son por hacer un descanso en la trayectoria laboral y para el cuidado de familiares. Pero antes de hacerlo conviene conocer los requisitos para pedir una excedencia voluntaria y el límite de tiempo disponible para volver al puesto de trabajo.
¿Qué es una excedencia voluntaria?
La excedencia voluntaria consiste en un permiso por el que el trabajador pide la suspensión del contrato laboral por un tiempo limitado. Este tiempo deberá ser de un mínimo de cuatro meses, y un máximo de cinco años.
Durante este tiempo, ni el trabajador tiene la obligación de acudir a su puesto de trabajo, ni la empresa de pagarle un sueldo o cotizar por él.
A diferencia de otros tipos de excedencias, en la excedencia voluntaria no es necesario explicar los motivos por los que se pide este tiempo; siempre y cuando no incumpla la buena fe o un pacto cláusula del contrato. En el caso de romper este pacto, el trabajador podría ser despedido aunque se encuentre en excedencia voluntaria.
¿Quién puede pedir la excedencia voluntaria?
Para solicitar la excedencia voluntaria, el único requisito será el de llevar trabajando en la empresa al menos un año, y no haber pedido otra excedencia en los últimos cuatro años.
Las excedencias voluntarias siempre son voluntarias para los trabajadores que la piden, pero obligatorias de conceder para las empresas contratantes, siempre y cuando se cumplan estos dos requisitos.
En el caso de que la empresa no acceda a conceder la excedencia voluntaria, el trabajado podrá demandar a la empresa para defender este derecho. No obstante, deberá permanecer en su puesto de trabajo hasta que se resuelva el juicio.
¿Cómo se debe pedir la excedencia voluntaria a la empresa?
La excedencia voluntaria suele solicitarse por escrito, en un documento muy sencillo. En este deberá aparecer las fechas exactas en las que se quiere disfrutar de la excedencia, y no se tendrá que indicar el motivo.
Aunque no existe un tiempo de preaviso establecido, la empresa agradecerá hacerlo con el tiempo suficiente para estudiar la solicitud y organizarse para hacerle frente.
Una vez que la empresa recibe esta solicitud, deberá responder por escrito, denegando o aceptando la excedencia.
Derecho al reintegro tras la excedencia voluntaria
Cuando haya finalizado el plazo de excedencia, el trabajador deberá solicitar el reingreso con antelación para no perder el derecho de reincorporarse a la empresa.
Tras esto, la empresa podrá ofrecer al trabajar un puesto de trabajo de similares características al anterior. Pero en el caso de que no exista ninguna vacante disponible, el derecho de reincorporación se mantendrá de manera indefinida. No se reserva el puesto de trabajo antiguo.
¿En qué situaciones pueden encontrarse los trabajadores tras la excedencia voluntaria?
Al finalizar la excedencia voluntaria, y solicitar la reincorporación, la empresa puede actuar de diversas formas.
En el caso de que en ese momento la empresa contase con un puesto de trabajo acorde al grupo profesional del trabajador, ésta aceptará la solicitud. Por la parte del trabajador, éste se reincorporará y conservará la antigüedad y el puesto de trabajo.
¿Qué ocurre si la empresa no cuenta con ningún puesto de trabajo?
Otro de los casos que pueden darse, es que el trabajador solicite una reincorporación, pero la empresa no cuente en ese momento de ningún puesto de trabajo acorde.
En estas circunstancias, la vinculación laboral no se rompe, y el trabajador tendrá derecho preferente que no se materializará hasta que la empresa tenga un puesto de trabajo.
Si existe constancia de que sí que cuentan con puestos de trabajo, el trabajador tendrá derecho de demandar a la empresa.
Es recomendable que el trabajador mantenga comunicación con los representantes legales de los trabajadores o compañeros de trabajo para conocer posibles ofertas de puestos de trabajo
¿Puede la empresa negarse al reintegro de un trabajador?
En el caso de que la empresa se niegue a este derecho del trabajador, el trabajador deberá demandarla por despido improcedente.